
Prof. Dr. Carlos Inocencio Cortés Martínez
Profesor-Investigador
e-mail: carlos.cm@itvalletla.edu.mx
Maestro y Doctor en ciencias en conservación y aprovechamiento de recursos naturales por el Instituto Politécnico Nacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT en el nivel Candidato. Desde agosto de 2021 integrado al Instituto Tecnológico del Valle de Etla como profesor e investigador. Profesor visitante del posgrado del CIIDIR Oaxaca. Su línea de investigación es: Biotecnología de Nemátodos Entomopatógenos para la Protección de los Cultivos Agrícolas. Actualmente, dirige el proyecto “Estudio de la patogenicidad de nemátodos Steinernema spp. reproducidos in vitro y formulados en pellets, para el almacenamiento y aplicación como bioplaguicidas agrícolas”, financiado por el Tecnológico Nacional de México.
Prof. Dr. Fernando Montejo Álvaro
Profesor-Investigador
e-mail: fernando.ma@itvalletla.edu.mx
El Dr. Fernandorealizó sus estudios de maestría en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UMSNH. Los estudios doctorales los realizó en el CINVESTAV-IPN, obteniendo el grado de doctor en Ciencias en Nanociencias y Nanotecnología. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Ha publicado 11 artículos científicos en revistas de alto impacto. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel C (SNI-C). Su línea de investigación está enfocada en el desarrollo nanomateriales basados en grafeno mediante la técnica de pulverización catódica, asimismo en la adsorción de moléculas sobre nanopartículas metálicas soportadas sobre la superficie de grafeno usando la DFT.

Prof. Dr. Gonzalo Santos López
Profesor-investigador
e-mail: gonzalo.sl@itvalletla.edu.mx
Miembro del SNI como candidato a Investigador
Doctorado en Ciencias con especialidad en Biopolímeros. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), 2018, Hermosillo Sonora.
Maestría en Ciencias con especialidad en Biopolímeros. CIAD, 2013, Hermosillo Sonora.
Ingeniero Químico. Instituto Tecnológico de Oaxaca, especialidad en alimentos. 2005.
Líneas de Interés de Investigación:
Obtención y caracterización de materiales biopoliméricos (Biofilms, hidrogeles, materiales porosos nanoestructurados, bioplásticos).
Extracción, caracterización fisicoquímica y evaluación funcional de biopolímeros obtenidos de biomasa (quitina, quitosano, gelatina).
Aplicaciones de química verde utilizando líquidos iónicos y solventes eutécticos.

Prof. Dr. Heriberto Cruz Martínez
Profesor-Investigador
e-mail: heriberto.cm@itvalletla.edu.mx
El Dr. Cruz es Profesor-Investigador del Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico del Valle de Etla. Realizó sus estudios de Doctorado en Nanociencias y Nanotecnología en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Autor de más 30 artículos científicos de alto factor de impacto y 4 capítulos de libro en editoriales de prestigio internacional. Ha participado en más de 70 congresos nacionales e internacionales. También, ha titulado a tres estudiantes de licenciatura y uno de maestría. Su línea de investigación es sobre la conversión y almacenamiento de energía combinando la teoría y el experimento. Para más detalles visitar la página.

Prof. Dr. Josué Enríquez-Zárate
Investigador Nacional SNI – Nivel 1
Director General AP-ENGINEERING
Director del Clúster Energético del Interoceánico
e-mail: josue.enriquez@itvalletla.edu.mx
Graduado como Ing. en Cibernética en la Universidad del Sol, Cuernavaca, Morelos, México, con grado de MSc en Ingeniería Eléctrica – Mecatrónica egresado del CINVESTAV-IPN en Zacatenco, México, D.F., México, y Dr. en Ingeniería en Diseño Mecánico, obtenido en la UNAM, México, D.F., México. Ha realizados dos estancias postdoctorales en el área de la energía eólica, la primera en la Sección de Mecatrónica en el CINVESTAV-IPN, México, D.F., México, en el tema de Control Estructural Aplicado en Aerogeneradores, y la segunda relacionada con un Sistema de Monitoreo para el Diagnóstico y Pronóstico de Daño Estructural en Palas de Aerogeneradores en Santiago, Chile. Tiene la experiencia laboral en la industria del sector eólico y fotovoltaico, laborando para empresas como: INGETEAM©, ADVENTIS©, MULTICOM©, TELENER© y AXÁN GW INGENIERÍA AMBIENTAL©. Por otro lado, ha desarrollado proyectos en el sector eólico para empresas como: AVANZIA©, REVERGY©, EDF© y ATM TOTAL©, en tecnologías para máquinas VESTAS©, GAMESA© y CLIPPER©, en temas de desarrollo tecnológico para utillajes, campañas de viento, reparación de palas, monitoreo ambiental, entre otros. En temas de Investigación y Desarrollo Tecnológico, sus intereses se centran en absorbedores de vibraciones activo/pasivo y semi-activo en estructuras mecánicas (edificios, plataformas marinas, eólicos), diseño mecánico, aerodinámico e hidrodinámico de estructuras con FEM y CFD, así como en el monitoreo y análisis de fallas en palas de aerogeneradores, incluyendo el formalismo matemático para el control de sistemas lineales y no lineales. Actualmente, en el ámbito académico se desempeña como Investigador en el Programa de Ingeniería en Energías Renovables del Instituto Tecnológico del Valle de Etla en el estado de Oaxaca, México. Recientemente, se incorporó como Director del Clúster Energético del Interoceánico en México.

Prof. Dr. Ramón Román Doval
Profesor-investigador
e-mail: ramon.rd@itvalletla.edu.mx
El Dr. Ramón Román Doval es originario del estado de Michoacán y obtuvo el grado de Ing. Industrial en el Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas, el grado de Maestro en ciencias en Ingeniería Mecánica en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el grado de Doctor en Nanociencias y Nanotecnología en el centro de investigación y estudios avanzados (Cinvestav-IPN). Realizando su estancia posdoctoral en el posgrado de alimentos en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Actualmente funge como profesor en el Instituto Tecnológico del Valle de Etla y cuenta con la distinción del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. Sus líneas de investigación son la síntesis y caracterización de micro y nanomateriales, modificación estructural, simulación por elemento finito, ingeniería de tejidos, y empaques para alimentos.